Revisión del trabajo artístico y educativo de la compañía de teatro documental Mapuche KIMVN en el contexto de la pandemia y la “revuelta social” en Chile

Silvana Catherine Bustos Rubio

Resumen

El siguiente ensayo es una revisión del trabajo artístico y educativo de la compañía de teatro documental mapuche KIMVN, en el contexto de la pandemia y la “revuelta social” en Chile, durante los años 2019-2021.

KIMVN, significa sabiduría en mapuzugun. Este es el nombre de la compañía de teatro documental mapuche que surge en Santiago, en el año 2008. Las hermanas Paula y Evelyn González logran, a través del teatro y la música, visibilizar la memoria de su pueblo.

En el año 2019, Paula González, asume la dirección del egreso de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso. En medio de barricadas y disparos, se lleva a cabo la obra Semillas en el desierto. El montaje puede ser catalogado como un documental performativo. Los estudiantes desarrollaron un proceso de investigación en torno a diversas “zonas de sacrificio”, cruzadas por cada una de sus biografías y por el agitado escenario político de ese entonces.

En el año 2020, Paula asume el egreso de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile; sin embargo, debido a la contingencia sanitaria, el proceso de creación tuvo que realizarse en forma remota. Entre septiembre y enero se llevaron a cabo reuniones semanales vía Zoom. En marzo de 2021, Paula, quien tiene formación en teatro y cine, tomó la cámara y se fue a grabar a los hogares de los estudiantes.

En junio de 2021, la compañía KIMVN inaugura el primer Festival Virtual de Pueblos Originarios, el cual es gratuito y enteramente dedicado a los pueblos originarios. Hubo encuentros, obras teatrales, laboratorios pedagógicos y conversatorios. El objetivo era conectar con la cultura mapuche, selknam, aimara y maya a través del teatro, la performance, la danza, los relatos orales, además de otras disciplinas y espectáculos transmitidos por sus plataformas digitales.

Para la compañía KIMVN, el teatro documental se ha transformado en la manera de denunciar lo que está ocurriendo en el Wallmapu (territorio mapuche), levantando dispositivos escénicos necesarios para interpelar al espectador y generar una respuesta-acción.

Entre sus obras estrenadas podemos mencionar las siguientes, Ñi Pu Tremen – Mis antepasados (2009), Territorio descuajado, Testimonio de un país mestizo (2011), Galvarino (2012), ÑUKE (2016). Durante el año 2018 se estrenó el concierto teatral Ül KIMVN (Canto a la sabiduría), montaje que hace un recorrido musical por la historia de la compañía y sus creaciones. En noviembre de ese mismo año, la compañía publicó el libro Dramaturgias de la resistencia Mapuche, trabajo que reúne todos los testimonios que han logrado recopilar en un intenso trabajo de investigación a través del teatro documental. En el año 2019, se estrena TREWA (perro en mapuzungun), trabajo escénico resultado de una investigación interdisciplinaria en conjunto con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Chile. El proyecto fue una investigación interdisciplinaria para lograr un trabajo mancomunado que permitió reflexionar sobre el conflicto histórico-político entre el Estado chileno y la comunidad mapuche.

Valparaíso 2019. Fotografía: Ricardo Villarroel.

Introducción

La trayectoria de la compañía de teatro KIMVN es vasta, son 13 años trabajando en la recopilación de testimonios del pueblo mapuche y entregando valiosas fuentes y archivos de investigación para las ciencias sociales y humanidades.

A nivel internacional, durante el año 2017, la compañía se traslada a México a montar la obra Ñiami Tañi Pixan – Desapareció su alma, junto a Iliana Diéguez[1]. Este proceso le permitió a la compañía adentrarse en el conflicto que actualmente atraviesa el pueblo mexicano.

Actualmente, el trabajo de la compañía KIMVN, así como todo el acontecer artístico y cultural de Chile, están enfrentando el contexto de revuelta social y pandemia, proponiendo diferentes mecanismos para seguir creando y alzando la voz en tiempos convulsionados.

En octubre de 2019, comienza en Chile el denominado movimiento social que desencadenó una serie de protestas masivas y populares en todo el territorio chileno. El denominado “estallido social”, manifiesta el rechazo a las políticas económicas neoliberales vigentes, al modelo patriarcal y ha permitido visibilizar la histórica demanda de los pueblos originarios, entre ellos el pueblo mapuche. Como respuesta, el Estado de Chile y sus instituciones policiales y militares han dado lugar a una fuerte represión contra los manifestantes.

Una de las principales demandas de este movimiento fue la eliminación y reemplazo de la Constitución elaborada en el periodo de la Dictadura cívico-militar.  El 25 de octubre de 2020 se realizó un plebiscito que permitió aprobar la redacción de una nueva constitución. El 4 de julio de 2021, Elisa Loncón Antileo, mujer mapuche, asume la presidencia de la Convención Constituyente en Chile, institución encargada de dar al país una nueva constitución.

En estos tres últimos años, Chile ha cambiado. El “estallido social” ha permitido mayor participación ciudadana en los debates políticos, la televisión ha reemplazado los programas de farándula por espacios de diálogo político, los jóvenes han liderado las protestas, las mujeres se han tomado las calles demandando igualdad y justicia. La causa y la bandera mapuche han sido alzadas mucho más que la propia bandera de Chile.

En medio de la articulación del movimiento social de octubre, en el año 2020 se extiende la pandemia, generando el eminente repliegue de las actividades políticas, sociales, culturales y artísticas al formato remoto. La compañía KIMVN buscó mecanismos para mantenerse vigente frente a los importantes cambios políticos que atraviesan el territorio chileno y el mundo.

Siguiendo ese camino, bajo la dirección de Paula González, directora artística de la compañía, han egresado las escuelas de teatro de la Universidad de Valparaíso (2019) y la escuela de teatro de la Universidad de Chile (2020). Además, se desarrolló, durante el presente año, el Primer Festival de Artes escénicas de los Pueblos Originarios FEYENTUN. A continuación, detallaré cada uno de estos procesos pedagógicos y artísticos.

Egreso de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso

En el año 2019, Paula González, asume la dirección del egreso de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso. En medio de barricadas y disparos, se lleva a cabo la obra Semillas en el desierto. El elenco estaba compuesto por estudiantes provenientes de distintas ciudades de Chile, Calama, Valparaíso, Rancagua, Chiloé, Punta Arenas, Petorca, Caimanes, Valle Hermoso, Quintero, Punchuncaví, Paine, Antofagasta, Mejillones, Los Choros, El llano, Talhuén, Chincolco, Lourdes, Cauracautín, entre otras. El montaje puede ser catalogado como un documental performativo, los y las estudiantes desarrollaron un proceso de investigación en torno a diversas “zonas de sacrificio” (territorios con una intensa actividad industrial con centrales termoeléctricas, faenas mineras, puertos y fundiciones, entre otras actividades que generan contaminación en el entorno y enfermedades en las personas). Cada actor y actriz tuvo que hacer un trabajo de investigación en sus territorios de origen, trabajando con testimonios, fotografías, relatos familiares y exámenes médicos que dieran cuenta de los problemas de salud que sufrieron sus cercanos debido a la contaminación ambiental provocada por las empresas ahí instaladas.

Santiago de Chile 2021. Registro fotográfico de la obra Río de Sangre. Egreso de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Fotografía: Paula González Seguel.

El 18 de octubre de 2019 fue viernes. Los y las estudiantes decidieron sumarse al movimiento social que se estaba levantando en Santiago, las clases se suspendieron por varias semanas. Al cabo de un tiempo, se decide volver al trabajo creativo del montaje del egreso. En este proceso de incorporación, se reflexionó sobre la importancia de las artes escénicas para encontrarnos y activar nuestros cuerpos, dándole sentido y significado a lo que estaba aconteciendo. Cuando se volvió a los ensayos, fue evidente el cambio en los tonos de voz, en las interpretaciones de las escenas, en la fuerza de los planteamientos y en la claridad de los conceptos.  En los cuerpos estaba el registro de la marcha, de los saqueos, de los gritos y consignas y de la represión por parte la policía chilena. Los rostros, las voces, nuestra memoria corpórea y emocional fueron atravesados por los acontecimientos y hechos ocurridos, manifestándose en la escena. Toda esta experiencia debía sumarse al proceso de creación del montaje final.

El estreno de la obra fue en diciembre, en medio de manifestaciones, marchas y represión policial. Hubo funciones en las que no se pudo salir del teatro debido al uso de lacrimógenas en las calles. Todo era caos. Sin embargo, se mantuvo firme la convicción de que la obra era un grito de protesta dentro del gran coro social que se manifestaba en todo el país

Egreso de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile

Este proceso de egreso estuvo atravesado por las consecuencias del confinamiento debido a la pandemia, todas las reuniones fueron realizadas vía zoom. Fue complejo hacer una obra de teatro a través de este formato, sobre todo si la metodología de trabajo, propuesta por KIMVN, era a partir de biografías íntimas. La pregunta que surgió fue: ¿cómo trabajar a distancia y sin contacto una obra basada en la poética del teatro documental? La metodología que se implementó fue la escritura personal en torno a las vivencias de octubre de 2019, textos leídos y compartidos en cada sesión. Esta dinámica permitió levantar la dramaturgia final de la obra.

Uno de los temas que cruzó la obra fue lo que sufrió Vicente Muñoz, compañero de carrera que recibió un disparo en su ojo izquierdo, este acto fue cometido por parte de un efectivo de Fuerzas Especiales de la policía chilena. Los y las compañeras asumieron el compromiso político y moral de denunciar este hecho a través del montaje, el cual derivó en un documental audiovisual debido al impedimento de la co-presencialidad. Este documental llevó por nombre Río de Sangre.

Como hemos señalado anteriormente, la compañía de teatro KIMVN se ha caracterizado por trabajar con personas que vivieron los acontecimientos narrados. No hay ficción. La sustancia del contenido se aleja de la ficción para adentrarse en los hechos narrados que provienen del universo subjetivo de las personas que participan en el montaje. Los procesos de investigación-creación de las obras testimoniales transitan en la historicidad, privilegiando la autenticidad política de los testimonios.

Santiago de Chile 2021. Registro fotográfico de la obra Río de Sangre. Montaje de Egreso de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.

FEYENTUN, Primer Festival de Artes Escénicas de Naciones Originarias

En junio de 2021, la compañía KIMVN inauguró el primer Festival de Artes escénicas, gratuito y enteramente dedicado a los pueblos originarios. Hubo encuentros, obras teatrales, laboratorios pedagógicos y conversatorios. El objetivo era conectarse con la cultura mapuche, selknam, aimara y maya, a través del teatro, la performance, la danza, los relatos orales y otras disciplinas, espectáculos transmitidos por sus plataformas digitales.

El 4 de julio de 2021, el mismo día en que Elisa Loncón Antileo, mujer mapuche, asumía la presidencia de la Convención Constituyente en Chile, se daba por terminado el Primer Festival Virtual de Artes Escénicas de Naciones Originarias: FEYENTUN, palabra que proviene de la lengua mapuche mapuzugun (se puede traducir por “creencias”). El encuentro tuvo una duración de dos semanas, durante el periodo del Wetripantu – Inti Raymi – Machaq Mara, periodo en que los pueblos originarios conmemoran el inicio de un nuevo ciclo. Este festival se levantó como un espacio artístico para valorar y promover el patrimonio de las naciones originarias, abordando temáticas como: identidad indígena, memoria, mestizaje, defensa de la tierra y del medio ambiente, derechos humanos, lengua y cosmovisión, entre otras. Para fortalecer al festival se realizó una alianza con México, a través de la co-producción y participación de Rosa Landabur Parada, actriz, chilena radicada en México y directora de Landabur & Cía.

El encuentro se desarrolló completamente en formato virtual, permitiendo que personas de diferentes lugares del mundo puedan tener acceso a la programación. Fue pensado para un público diverso y transversal, con acceso totalmente gratuito, ya que fue financiado por el Fondo de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2021, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

El encuentro tuvo tres pilares: Programación. Laboratorios Artísticos Especializados YATICHAWI (lugar de enseñanza en lengua aimara), Conversatorios con Artistas NÜTRAM (conversatorio en lengua mapuzugun), actividades que permitieron enriquecer la experiencia del público participante. Las obras fueron transmitidas virtualmente a través de las plataformas de la compañía KIMVN y de los colaboradores, entre ellos el Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile[2], el Espacio Cultural San Joaquín[3] y, desde México, el Centro Cultural de España[4] y el Centro Cultural Helénico [5].

Los laboratorios permitieron acceder a los procesos de creación y búsqueda artística de los colectivos al público en general. Los interesados tenían que enviar una plana escrita al correo institucional de la compañía KIMVN contestando las siguientes preguntas: ¿por qué deseo tomar el taller? y ¿qué vinculación tengo con las primeras naciones? Cada taller contempló cuatro sesiones. Entre los laboratorios que se ofrecieron estaban los siguientes: Prácticas Escénicas Contemporáneas, Dramaturgia Mapuche, La Voz Biográfica, Música Contemporánea Mapuche y Dirección Teatral.

En los denominados conversatorios con artistas o NÚTRAM (conversatorio en mapuzungun), permitió que el público pudiera dialogar con los artistas creadores del Colectivo Círculo Sur, Colectivo Teatral Ariel Méndez, Landabur y cía, La Legión de los Cuentacuentos y Cía KIMVN.

Afiche del Primer Festival de Artes Escénicas de Naciones Originarias, FEYENTUN. Organizado por la Cía. KIMVN.

Conclusiones

El territorio chileno está atravesando importantes cambios políticos y sociales. El “estallido social” visibilizó la histórica demanda del pueblo mapuche por recuperar sus tierras ancestrales y lograr su reconocimiento como pueblo nación. Hoy, Elisa Loncón Antileo, mujer mapuche, es presidenta de la Convención Constituyente, institución que redactará la nueva constitución de Chile, su primer discurso fue en lengua mapuzungun.

El trabajo de la compañía KIMVN ha permitido enriquecer el diálogo con los pueblos originarios. En medio de esta pandemia, estos encuentros no se deben suprimir ni suspender, sino que debemos usar todas las plataformas virtuales posibles para seguir escuchándonos y encontrándonos desde nuestro territorios e identidad.

Desde la docencia artística, KIMVN ha tenido que buscar mecanismos, desde la virtualidad y el tecnovivio para seguir con los procesos creativos y de formación, dando como resultado un nuevo formato: el documental.

Como todo agente de cultura, la compañía KIMVN es reflejo de su acontecer.  Consideramos relevante generar reflexión y compartir estos procesos, dejando registro de prácticas artísticas y docencia que se adscriben a un tiempo y lugar determinado: Chile, estallido social y pandemia.

[1] Doctora en Letras y profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de México (UNAM, Cuajimalpa, México). Investiga sobre las relaciones entre arte, memoria, violencia y duelo.

[2] www.teatrouc.cl / @teatrouc

[3] https://www.youtube.com/c/CentroCulturalSanJoaqu%C3%ADn

[4] https://www.youtube.com/user/ccemx

[5] https://www.youtube.com/user/CCulturalHelenico 

Silvana Catherine Bustos Rubio

Universidad de Valparaíso

Licenciada, magíster y profesora de Historia en la Universidad de Valparaíso. Licenciada en Artes y actriz de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Realizó intercambios académicos en la Universidad de Sao Paulo y la Universidad Nacional Autónoma de México. Su línea de investigación es el diálogo interdisciplinar entre el teatro documental y la historia oral. Actualmente cursa el Doctorado de Estudios Interdisciplinarios del Pensamiento, Cultura y Sociedad en la Universidad de Valparaíso.

Comparte este artículo

OTROS ARtículos

Proyecto Áyax: “El rencor se apoderó de mi inconsciente”

Las represiones, según Freud, permanecen en el inconsciente y se manifiestan en el cuerpo como neurosis, psicosis o perversión. En el «Proyecto Áyax», nueve jóvenes exploran sus recuerdos pasados dentro de una obra basada en la tragedia «Áyax» de Sófocles, conectando lo mítico con lo contemporáneo.

Leer más

Subjetividad e identidad del sujeto amazónico en la obra Ino Moxo (2016) del grupo de teatro Íntegro

«Ino Moxo» (2016), una obra teatral del grupo Íntegro, desafía el canon teatral limeño al explorar la identidad y subjetividad del sujeto amazónico. Inspirada en la novela de César Calvo, la obra se presenta como un ritual escénico que integra artes plásticas, música y danza para expresar un conocimiento colectivo arraigado en las prácticas espirituales amazónicas.

Leer más