Categorías
Reflexiones

El teatro en el desarrollo cognitivo del adolescente y joven mediante las inteligencias múltiples

Manuel Alache Pezo
manuel.alachepezo@gmail.com
ORCID: 0002-7342-3798

El arte dramático puede influir en el desarrollo cognitivo y la autonomía de los adolescentes en la etapa de adolescencia tardía o adultez temprana (18-24 años). Este periodo es una transición crítica en la vida de los adolescentes, que se enfrentan a decisiones importantes sin contar con las herramientas necesarias, lo que puede llevar a un desorden cognitivo y a dificultades en la gestión autónoma de sus aprendizajes. La investigación se centra en cómo el arte dramático puede proporcionar esas herramientas a través de la estimulación de la inteligencia intrapersonal, según la teoría de inteligencias múltiples de Gardner.
El arte dramático, como medio educativo, puede desarrollar competencias esenciales en los adolescentes, como la autonomía y el autoconocimiento. La inteligencia intrapersonal permite a los individuos tener una imagen precisa de sí mismos, tomar conciencia de sus emociones, deseos y limitaciones, y desarrollar la autoestima. Este ensayo propone que el arte dramático, al estimular la inteligencia intrapersonal, puede ayudar a los adolescentes a gestionar y regular sus emociones y, por ende, a tomar decisiones más informadas y autónomas.
Para ilustrar esta relación, se ofrecen actividades dramáticas específicas, como la «Carta a un personaje», donde los estudiantes identifican y gestionan sus emociones a través de la creación y exploración de un personaje ficticio. Esta actividad implica varios pasos, desde la reflexión sobre sus propias emociones hasta la composición de una acción dramática en escena.
Además, se subraya la importancia de un modelo educativo que favorezca el aprendizaje significativo y emocionalmente relevante, alejándose de los enfoques tradicionales y bancarios de la educación, donde el conocimiento se deposita pasivamente en los estudiantes. En cambio, propone un modelo en el que el arte dramático facilita el aprendizaje autónomo, la reflexión crítica y la creación de un entorno educativo estimulante y cooperativo.

(1) Este artículo académico se encuentra completo en el libro Cuaderno de Desarrollo Académico I PAI-2023, publicado por la ENSAD y disponible para su libre lectura en el Repositorio Institucional, a través del siguiente enlace: https://repositorio.ensad.edu.pe/handle/20.500.13078/157

Categorías
Reflexiones

Proyecto Áyax: “El rencor se apoderó de mi inconsciente”

María Hilaje Zavaleta1
azu.hilaje@gmail.com

Las represiones, según Freud, permanecen en el inconsciente y se manifiestan en el cuerpo como neurosis, psicosis o perversión. En el «Proyecto Áyax», nueve jóvenes exploran sus recuerdos pasados dentro de una obra basada en la tragedia «Áyax» de Sófocles, conectando lo mítico con lo contemporáneo. Los jóvenes narran anécdotas que generan incertidumbre y reflejan cómo las afecciones inconscientes influyen en su comportamiento a lo largo del tiempo. La obra también aborda cambios y eventos significativos en la sociedad y cómo estos impactan a las personas.

El marco teórico se basa en Freud, quien sostiene que el inconsciente contiene represiones que controlan impulsos y actos para evitar problemas sociales. Los participantes de la obra manifiestan dolencias relacionadas con problemáticas sociales como alienación, racismo, relaciones tóxicas, machismo, abuso y clasismo. Renzo García, el director, trabaja con jóvenes para mostrar cómo asimilan las problemáticas actuales y del pasado. Ana Freud aporta con la teoría de los mecanismos de defensa, que se dividen en narcisistas, neuróticos, maduros e inmaduros. La proyección, por ejemplo, implica adjudicar a otros los impulsos reprimidos propios.

El psicoanálisis lacaniano se enfoca en el poder de la palabra para revelar el significante de los síntomas. En el «Proyecto Áyax», palabras clave repetidas desencadenan cadenas de significados que reflejan el inconsciente de los personajes. La mente es vasta, y no todas las represiones son visibles, lo que hace que muchos jóvenes padezcan dolencias que se manifiestan en mecanismos de defensa. Según Ana Freud, estos mecanismos protegen al organismo de dolor inaceptable.

La obra destaca temas como rencor y recuerdos dolorosos, mostrando cómo afectan a lo largo del tiempo. Los jóvenes representan sus dolencias, desde humillación hasta rupturas amorosas, ilustrando cómo las represiones inconscientes influyen en su conducta. El director Renzo García relaciona los actos sociales contemporáneos con la tragedia de Áyax, reflejando eventos significativos y traumáticos. La obra utiliza objetos que conectan recuerdos pasados con las vidas actuales, demostrando cómo una palabra u objeto puede desencadenar sufrimiento.

 

(1) Este artículo académico se encuentra completo en el libro Cuaderno de Desarrollo Académico I PAI-2023, publicado por la ENSAD y disponible para su libre lectura en el Repositorio Institucional, a través del siguiente enlace: https://repositorio.ensad.edu.pe/handle/20.500.13078/157

Categorías
Reflexiones

Subjetividad e identidad del sujeto amazónico en la obra Ino Moxo (2016) del grupo de teatro Íntegro

Ruth Condorcahuana Huarco (1)
rcondorcahuanah@gmail.com

Mitziel del Castillo Sias
mitziel240104@gmail.com

«Ino Moxo» (2016), una obra teatral del grupo Íntegro, desafía el canon teatral limeño al explorar la identidad y subjetividad del sujeto amazónico. Inspirada en la novela de César Calvo, la obra se presenta como un ritual escénico que integra artes plásticas, música y danza para expresar un conocimiento colectivo arraigado en las prácticas espirituales amazónicas. A través de la representación de los cuatro elementos naturales (tierra, agua, fuego, aire) por parte de los actores, «Ino Moxo» celebra tanto la individualidad como la conexión espiritual con la naturaleza, desafiando así las normativas teatrales predominantes.

Basado en teorías de Gonzalo Portocarrero y Jonathan Culler, el análisis de la obra subraya cómo «Ino Moxo» incorpora mitos como Akaametza e Inkarri para recordar y criticar los abusos históricos contra los pueblos indígenas. Este enfoque busca ampliar el panorama de la producción teatral peruana al ofrecer una experiencia sensorial y emocionalmente profunda que visibiliza y valora las narrativas amazónicas, usualmente marginadas en la escena teatral contemporánea. La obra representa un intento significativo de romper con la tradición limeña al integrar elementos de la cultura amazónica y al desafiar las representaciones hegemónicas, proponiendo así una narrativa teatral inclusiva y enriquecedora para el panorama cultural peruano.

(1) Este artículo académico se encuentra completo en el libro Cuaderno de Desarrollo Académico I PAI-2023, publicado por la ENSAD y disponible para su libre lectura en el Repositorio Institucional, a través del siguiente enlace: https://repositorio.ensad.edu.pe/handle/20.500.13078/157

Categorías
Reflexiones

El cisne negro: un análisis del enfoque inconsciente de Nina Sayers en base al Yo, al Ello y al Síntoma

Adriana Guerra Cueva (1) adrianaguerrac53@gmail.co

Adriana Martínez Quesada adriana132468@gmail.com

Jeanpierre Palacios Cherres jeanpalaciosch95@gmail.com

Nicole Zúñiga Zavaleta pnicole1901@hotmail.com

En «El cisne negro» (2010) dirigida por Darren Aronofsky, se explora el conflicto psíquico de Nina, una bailarina cuya vida está dominada por el Yo y el Ello según la teoría psicoanalítica de Freud. Nina inicialmente personifica el cisne blanco, representando su lado racional y controlado. Sin embargo, cuando se le presenta la oportunidad de interpretar el cisne negro, su Ello emerge, manifestando deseos reprimidos de libertad y pasión. La rivalidad con Lily, una bailarina que encarna naturalmente al cisne negro, intensifica el conflicto interno de Nina, quien experimenta síntomas físicos y mentales como el rascado compulsivo y alucinaciones. Estos síntomas, según Freud, son el resultado del conflicto entre el Yo, que busca mantener el control y la razón, y el Ello, que busca la gratificación impulsiva y emocional.

La película ilustra cómo la represión de deseos puede conducir a una angustia profunda y a la manifestación de síntomas patológicos. La secuencia crucial entre 01:32:58 y 01:34:35 muestra a Nina enfrentándose a su imagen proyectada como Lily, lo que la lleva a autolesionarse, simbolizando la pérdida de control del Yo sobre el Ello. En última instancia, «El cisne negro» ofrece un estudio profundo sobre los efectos destructivos de la negación de uno mismo y la lucha interna entre el conformismo y la expresión auténtica.

(1) Este artículo académico se encuentra completo en el libro Cuaderno de Desarrollo Académico I PAI-2023, publicado por la ENSAD y disponible para su libre lectura en el Repositorio Institucional, a través del siguiente enlace: https://repositorio.ensad.edu.pe/handle/20.500.13078/157

Categorías
Diálogos Reflexiones

El cine de Armando Robles Godoy: el caso de Espejismo

Ruth Condorcahuana Huarco (1)
rcondorcahuanah@gmail.co

Armando Robles Godoy (1923-2010) fue un destacado cineasta y periodista peruano. Nacido en Nueva York, se trasladó a Lima a los 10 años. Después de estudiar Medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cambió a la Facultad de Letras y luego incursionó en el periodismo, escribiendo para el diario La Prensa. A los 41 años, realizó su primera película, «Ganarás el pan», seguida de «En la selva no hay estrellas» y «La muralla verde». Además de su carrera cinematográfica, escribió novelas y cuentos, promovió la industria del cine peruano y fundó la primera escuela de cine en el país.

Su película «Espejismo» (1972) se ambienta en Ica en los años 70 y explora temas como los conflictos sociales y la fantasía. Robles Godoy empleó influencias del cine europeo clásico y contemporáneo, utilizando técnicas cinematográficas para explorar el lenguaje del cine. La película presenta una narrativa no lineal y una estética única que fusiona lo social y lo estético.

«Espejismo» posicionó a Robles Godoy como un cineasta de autor, destacando su enfoque íntimo y ético. La película fue parte de su contribución al cine peruano y su legado como promotor de una visión alternativa al canon industrial. Su obra sigue siendo relevante, especialmente en el centenario de su nacimiento y los 50 años desde el estreno de «Espejismo».

(1) Este artículo académico se encuentra completo en el libro Cuaderno de Desarrollo Académico I PAI-2023, publicado por la ENSAD y disponible para su libre lectura en el Repositorio Institucional, a través del siguiente enlace: https://repositorio.ensad.edu.pe/handle/20.500.13078/157

Categorías
Diálogos Reflexiones

Educar con el teatro: rumbo a la implementación de actividades dramáticas que desarrollan la comunicación verbal y no verbal en los adolescentes

Héctor Aquise Cáceres (1)
alexandroac06@gmail.com

El teatro tiene un enorme potencial como herramienta educativa para mejorar la competencia de comunicación oral en adolescentes. Ya que permite centrarse en la séptima competencia del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB): «Se comunica oralmente en su lengua materna». El teatro estimula esta competencia, relacionándola con la teoría de las Inteligencias Múltiples (IM), lo que favorece al desarrollo de habilidades comunicativas sólidas y mejora la confianza y la conciencia lingüística en los estudiantes.

Basado en el CNEB y estudios previos que destacan el impacto del teatro en la comunicación oral, se propone que esta forma de arte enriquece la expresión, la escucha, la colaboración y la autoestima. Se sugiere que el teatro puede estimular diversas inteligencias múltiples, incluyendo la lingüística, corporal-cinestésica, intrapersonal e interpersonal, proporcionando un espacio para explorar la riqueza del lenguaje materno.

Además, a manera de ejemplos prácticos de cómo implementar el teatro en el aula. Se muestran dos actividades: «El guiño», que fortalece la escucha activa y la comprensión en un contexto comunicativo, mientras que «La historia sin fin» fomenta la comunicación verbal y no verbal mientras los estudiantes participan en la creación de una historia. Estas actividades estimulan diferentes aspectos de las inteligencias múltiples y contribuyen al desarrollo integral de la comunicación oral en los adolescentes.

(1) Este artículo académico se encuentra completo en el libro Cuaderno de Desarrollo Académico I PAI-2023, publicado por la ENSAD y disponible para su libre lectura en el Repositorio Institucional, a través del siguiente enlace: https://repositorio.ensad.edu.pe/handle/20.500.13078/157

Categorías
Diálogos Reflexiones

El ready-made de Duchamp y su relación con el teatro de objetos

Silvia García Gonzales (1)
noe.2g.mi@gmail.com

Hace décadas, Arthur Danto (1995) afirmó que Marcel Duchamp y su concepto del ready-made marcaron el “fin del arte”, transformando la noción misma de la disciplina. Duchamp desafiaba la originalidad y la producción masiva al elevar objetos cotidianos al estatus de arte, desencadenando, según Danto, el fin del arte como una búsqueda de la belleza estética, dando paso a nueva era en la que el concepto y la idea detrás de la obra de arte tenían el verdadero valor. 

El ready-made es un concepto artístico introducido por Duchamp, que implica tomar objetos comunes y descontextualizarlos al presentarlos como obras de arte, desafiando las normas y expectativas sociales. En el ámbito teatral, el teatro de objetos destaca la centralidad de los objetos en lugar de la figura humana en la dramaturgia; es decir, las características del ready-made se evidencian en el teatro de objetos, donde los objetos, despojados de su funcionalidad original, cobran vida en un contexto escénico bajo la manipulación del actor. 

El semiólogo y filósofo Roland Barthes (1990), al explorar la descontextualización y desconexión del objeto en la sociedad contemporánea, sostiene que los objetos no solo transmiten información, sino que son sistemas estructurados de signos. Barthes enfatiza la naturaleza polisémica de los objetos, subrayando que contienen múltiples significados y sentidos, sin una única respuesta “correcta”. Su reflexión sobre las posibilidades semánticas de la descontextualización del objeto, valida conceptualmente tanto al ready-made como al teatro de objetos, resaltando su interés actual. 

El estudio del ready-made y el teatro de objetos tiene relevancia en los ámbitos escénico y pedagógico. En el escenario, el teatro de objetos permite reinterpretar lo cotidiano, explorar nuevas formas de narración, y enriquecer la relación entre objeto y actor. Por otro lado, en la educación, estas manifestaciones ofrecen la oportunidad de replantear concepciones tradicionales, estimulando la creatividad y el análisis crítico.

La hipótesis planteada sugiere una conexión conceptual entre el teatro de objetos y el ready-made, y la investigación busca explorar esta relación desde perspectivas teóricas y prácticas. Se destaca la influencia dadaísta del ready-made en las artes escénicas, donde el objeto se convierte en protagonista, siguiendo la línea de Duchamp al elevar objetos a la categoría de arte. La investigación busca establecer conexiones y diferencias, enfatizando que, en el teatro de objetos, convertir el objeto en arte implica no solo sacarlo de su contexto, sino también aprovechar su potencial simbólico para resignificarlo, pues es ello lo que transforma al cazador de ready-made en artista.

(1) Este artículo académico se encuentra completo en el libro Cuaderno de Desarrollo Académico I PAI-2023, publicado por la ENSAD y disponible para su libre lectura en el Repositorio Institucional, a través del siguiente enlace: https://repositorio.ensad.edu.pe/handle/20.500.13078/157

Categorías
Diálogos Reflexiones

Los títeres como una herramienta pedagógica que aporta al desarrollo de la creatividad en la educación primaria1

Christian Paredes Rivera
christianparedesrivera@gmail.com

La educación en el Perú se enfrenta a desafíos nuevos, incluyendo la resistencia de algunos docentes hacia métodos de enseñanza más creativos. Mientras algunos abogan por estrategias innovadoras que fomenten la creatividad en los estudiantes, otros prefieren métodos tradicionales. El pensamiento creativo, definido como la capacidad de generar ideas novedosas o reorganizar conocimientos existentes, se ha vuelto un foco de interés en este debate.

Entre las herramientas pedagógicas en estudio, los títeres destacan como potenciales facilitadores del pensamiento creativo en la educación primaria. Aunque algunos cuestionan su efectividad más allá del desarrollo de habilidades creativas, argumentan que su uso puede enriquecer el proceso de enseñanza y promover un aprendizaje más profundo.

Los títeres permiten a los niños explorar su imaginación de manera segura y lúdica, fomentando la expresión creativa a través de la creación de personajes, historias y diálogos. Esta forma de expresión también contribuye al desarrollo de habilidades de comunicación oral y no verbal.

Además de estimular la imaginación y la expresión creativa, los títeres promueven el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en los estudiantes. Su uso en el aula fomenta la colaboración, la empatía y la resolución de problemas en grupo, aspectos fundamentales para un aprendizaje efectivo.

Los títeres también son eficaces para abordar aspectos socioemocionales, permitiendo a los niños explorar y expresar sus propias emociones, así como comprender las de los demás. Esta interacción con los títeres fortalece la inteligencia emocional de los estudiantes y los prepara para enfrentar conflictos de manera constructiva.

(1) Este artículo académico se encuentra completo en el libro Cuaderno de Desarrollo Académico I PAI-2023, publicado por la ENSAD y disponible para su libre lectura en el Repositorio Institucional, a través del siguiente enlace: https://repositorio.ensad.edu.pe/handle/20.500.13078/157

Categorías
Diálogos Reflexiones

Ideologías lingüísticas en el Perú

Elizabeth Toribio Guillén (1)
ladye.t.guillen3@gmail.com
Karla Aparicio Suca
silenzalies@gmail.com

La imposición del español como lengua principal de comunicación en el Perú ha ampliado la brecha entre hispanohablantes y los grupos hablantes de lenguas indígenas. La falta de interés de los grupos poderosos en legislar para la protección de estas lenguas minoritarias ha llevado a la negligencia, ignorando la importancia de su inclusión en los asuntos de Estado. Hace algunos años, un caso dentro de la política peruana mostró cómo la discriminación en la sociedad configura la identidad nacional.

En el año 2007, Martha Hildebrandt jugó un papel fundamental en un debate legislativo sobre la preservación, el uso y la difusión de las lenguas indígenas. Su voto disidente, junto con comentarios peyorativos hacia una colega congresista que apoyaba la legislación, fue una muestra de la discriminación lingüística que existe en la sociedad peruana.

El sistema educativo occidentalizado del Perú ha fomentado una perspectiva monocultural, reforzando el colonialismo lingüístico iniciado durante la conquista española. El evento de la congresista Hildebrandt es un ejemplo de cómo los individuos en el poder utilizan ideologías lingüísticas para suprimir la diversidad lingüística, perpetuando la discriminación y la opresión para obtener beneficios políticos, económicos y culturales.

Quizás si nuestra sociedad buscara medidas legislativas para salvaguardar y promover las lenguas indígenas, se podría reconocer el papel vital que estas tienen en la configuración de las identidades del Perú. Es imperativo desafiar a las herramientas de discriminación y opresión, pues ello permitirá crear un panorama lingüístico más inclusivo y equitativo en el Perú.

(1) Este artículo académico se encuentra completo en el libro Cuaderno de Desarrollo Académico I PAI-2023, publicado por la ENSAD y disponible para su libre lectura en el Repositorio Institucional, a través del siguiente enlace: https://repositorio.ensad.edu.pe/handle/20.500.13078/157

Categorías
Diálogos Textos de creación

El simbólico festín de la hoja impresa

Por María Inés Vargas

Libros y pandemia

Hemos vuelto a una relativa normalidad tras la pandemia. Ahora la vemos con una distancia que nos permite darnos cuenta de que, más que cambios, trajo consigo ciertos develamientos y certezas. Descubrir, por ejemplo, que nuestro sistema de salud estaba peor de lo que imaginábamos (porque sabíamos que estábamos mal pero nunca tanto). Confirmar, por otro lado, que la tecnología digital se ha consolidado como una herramienta insoslayable en diversas dimensiones de acción: información, comunicación, almacenamiento de datos, relaciones sociales, entretenimiento, mercadotecnia e, incluso, arte.

Por eso mismo, los aficionados a la lectura, al no poder acceder al tiraje impreso de algún libro durante la pandemia, consideraron seriamente el prescindir de la hoja física para mudarse a la experiencia digital. En muchos casos, esto ha significado una especie de resignación, pues las sensaciones táctiles y olfativas que un libro nos ofrece no tienen punto de comparación con el uso de aparatos electrónicos. Entre los soportes para una lectura digital, los celulares, las tabletas y los Kindles —este último entre los más sofisticados— no pretenden, por supuesto, reemplazar ninguna vivencia previa, sino más bien despertar la novedad; sin embargo, en una cantidad notable de usuarios que los consideran de naturaleza fría solo despiertan la nostalgia.

Lo que pasó con la Colección Dramaturgia Joven

La pandemia redujo drásticamente la producción y circulación del libro físico en favor del libro digital. El segundo número de la Colección Dramaturgia Joven (Fondo Editorial ENSAD) se pensó anticipadamente para ambos formatos. El contenido digital podría circular de forma gratuita en provincias y en el extranjero, mientras que los ejemplares físicos rotarían por Lima para ese público objetivo amante de acariciar el papel impreso. Dramaturgia joven III no corrió con la misma suerte. Este libro que reúne las obras ganadoras del Concurso de Dramaturgia ENSAD 2021 tuvo una planificación cuyo presupuesto solo le permitió la circulación digital, la cual se presentó en febrero de 2022.

Pero ha pasado el tiempo y por esos azares del destino y para felicidad de quienes todavía abrazamos la analógica predilección por el libro que podemos abrir, cerrar, anotar, llenar de post-its y separadores, a finales del 2022 se pudo imprimir Dramaturgia joven III, que ahora presentamos como novedad editorial. Así continuamos con esta colección que reúne obras ganadoras.

Desde el Fondo Editorial de la ENSAD les invitamos a revisar los libros Dramaturgia joven II y Dramaturgia joven III, disponibles en formato digital a la distancia de solo un clic, pero que también se pueden adquirir en formato físico, escribiendo al correo fondoeditorial@ensad.edu.pe. Una maravillosa noticia para sumarnos al imperecedero y simbólico festín de la hoja impresa en compañía de estas obras premiadas, dueñas de universos de representación muy significativos para nuestra realidad social y humana. ¡Buen viaje dramatúrgico!